Ponentes

Ponencias invitadas

Ángela del Pozo

Presentación de la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional

Ángela del Pozo es Lda. en Ciencias Físicas y trabaja como Bioinformática desde el año 2004. Previamente, trabajó como analista junior en el ámbito profesional desarrollando proyectos de Machine Learning, procesado de imágenes y redes neuronales. Como bioinformática ha trabajado en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en campos como la Genómica Comparativa, Predicción Automática de Función y Proteómica aplicada en el splicing alternativo. Desde el año 2012 es responsable de la Sección de Bioinformática del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Hospital Universitario La Paz, Madrid. El trabajo de la sección se centra en el análisis de datos generados por plataformas de secuenciación masiva aplicados al diagnóstico de pacientes con patologías de base genética, especialmente pacientes afectados con enfermedades poco frecuentes. Como investigadora participa como personal adscrito al grupo CB06/07/1005 y coordinado por Pablo Lapunzina. En la actualidad es la presidenta de la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional (SEBiBC).

Manuel Figueruela

Sistemas de bioimpresión 3D aplicados a la medicina regenerativa y las terapias avanzadas

Manuel Figueruela es Ingeniero Técnico informático y tiene un Executive MBA. Durante ocho años asumió las responsabilidades de la dirección de una línea de negocio en una multinacional y en paralelo la dirección comercial y de marketing para esta misma línea de negocios para el territorio marroquí. En julio de 2017 se incorporó como director ejecutivo al proyecto de Regemat 3D con el objetivo de seguir desarrollando la compañía y con la motivación personal de que ese desarrollo llegue hasta las aplicaciones clínicas con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a salvar vidas. La compañía actualmente se encuentra presente en 28 países de todo el mundo (Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, México, Kuwait, Arabia Saudí, China, India...) colaborando con grupos de investigación punteros a nivel mundial de universidades como la Universidad de Granada, la Universidad de Sídney o la facultad de medicina de las Fuerzas Aéreas Chinas en proyectos de regeneración de tejidos que incluyen la impresión de piel, córnea, tejido cardíaco, hueso o cartílago.

Vicente Arnau

El camino hacia la Bioinformática

Vicente Arnau es Profesor Titular de Arquitectura y Tecnología de los Computadores en el Departamento en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de la Universidad de Valencia y, desde su creación en 2012, es director del Máster de Bioinformática de dicha universidad. Ha participado en proyectos de investigación de diferentes temáticas (visión artificial, robótica, tratamiento de imágenes, óptica y oftalmología...), siendo ahora mismo la Bioinformática su línea de investigación prioritaria.

Además, es miembro del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) y pertenece al grupo de investigación 'Teoría, Bioinformática y Computación' (TBC), donde realiza estudios de metagenómica aplicados a sistemas extremófilos, muestras ambientales y microbioma humano. Asimismo, colabora con varios hospitales de la ciudad de Valencia, donde desarrolla nuevos procedimientos para analizar datos de secuenciación de pacientes con diversas enfermedades, algunas de ellas consideradas enfermedades raras.

Nerea Luis

Inteligencia Artificial para todos los públicos

Nerea Luis es doctora en Ciencias de la Computación, Cofundadora de T3chFest y trabaja como ingeniera de Inteligencia Artificial en Sngular donde lidera proyectos relacionados con Machine Learning y visión por computador, entre otros. Conocida en Twitter como @sailormerqury, es una apasionada de la divulgación, la inteligencia artificial y la robótica.

José María Carazo

Entre la Bioinformática y la Biología Estructural, y como desde la interdisciplinaridad montamos Integromics S.L.

José María Carazo dirige la Unidad de Bioinformática (BCU) del Centro Nacional de Biotecnología desde 1992. La BCU siempre ha sido un entorno integrador donde han surgido muchas sinergias, incluyendo una exitosa startup que hizo todo el camino desde la conceptualización hasta la adquisición por una multinacional estadounidense en 2014. Actualmente lidera múltiples proyectos europeos (incluyendo un ERC), nacionales y regionales con un importante impacto internacional (factor h de 52 por Isi Web of Knowledge). Es el Director del Centro de Procesamiento de Imágenes Instruct (I2PC) y de la contribución española a la Infraestructura Europea de Investigación en Biología Estructural, Instruct-ES. Forma parte de múltiples Consejos Científicos Asesores internacionales y nacionales.

Manuel Jesús Arroyo

Procesamiento de datos en espectrometría de masas y Machine Learning como herramienta diagnóstica

Manuel Jesús Arroyo Pulgar es farmacéutico y doctorando en el grupo ECsens de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Además, es investigador y responsable de colaboraciones con hospitales en Clover Bioanalytical Software, S.L. Su actividad en esta empresa se centra en desarrollar métodos de diagnóstico de resistencias microbianas usando algoritmos de Inteligencia Artificial sobre datos de espectrometría de masas.

Coral del Val

Personalidad, creatividad e Inteligencia Artificial

Coral del Val Muñoz es Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, miembro del Instituto Interuniversitario Andaluz de Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI) y del Instituto de Biociencias ibs.Granada. Es además Secretaria del Grado de Biotecnología de la UGR.

Su formación es interdisciplinar e internacional. Realizó su doctorado en ecología molecular y microbiología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) EEZ Granada. Posteriormente en 2002, se incorporó al Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ). En 2005, se unió al Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y junto con el Dr. Zwir fundó el M4MLab. Su investigación se centra en el campo de la Bioinformática y en el análisis de datos. En los últimos años, ha trabajado en el desarrollo y aplicación de algoritmos capaces de distinguir diferentes formas clínicas de trastornos complejos (trastornos mentales, fenómica del cáncer...) que permitan tratamientos personalizados. Otra rama de su trabajo es el desarrollo de nuevos métodos que combinen bioinformática con dinámica molecular para poder estudiar el efecto de disrupciones locales en la dinámica y estructura de proteínas y el estudio de interacciones de plantas con estreses biónico y abióticos.

Q&A: Formación y perspectivas profesionales en Bio-informática en España

Marisol Benítez


Marisol Benítez comenzó a formarse en Bioinformática de forma autodidacta durante sus estudios de Grado en Bioquímica y Máster en Genética y Evolución (Universidad de Granada), gracias a proyectos como el TFG y TFM, becas de iniciación a la investigación y una estancia Erasmus Prácticas en el grupo del Dr. Pavel Baranov en Cork (Irlanda), que resultó en su primera publicación científica sobre la evolución de las secuencias de inicio de traducción de proteínas. Desde 2020 es investigadora predoctoral FPU en la UGR y realiza su Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación en el área de Bioinformática, donde participa en varios proyectos de investigación relacionados con el análisis de secuencias de receptores de células T y alteraciones de la expresión génica en cáncer. Durante el doctorado decidió estudiar un Máster en Bioinformática (Universidad de Murcia) con el fin de ampliar sus conocimientos en este área que comprende técnicas tan diversas.

Ane Martínez


Graduada en Bioquímica por la Universidad de Navarra, Ane Martínez realizó su TFG en el departamento de neurociencias del CIMA (Centro de Investigación de Medicina Aplicada). Ha sido estudiante de la primera promoción del máster por la Universidad de Navarra “Métodos Computacionales en Ciencias”. Realizó su TFM en el CIMA, en un proyecto de investigación multidisciplinar entre el departamento de bioinformática y tumores sólidos. En estos momentos se encuentra como estudiante de doctorado en el instituto Josep Carreras en Barcelona en el departamento de biología computacional e investigación del microambiente tumoral.

Adriel Latorre


Adriel Latorre es Biotecnólogo (Universidad Politécnica de Valencia) y bioinformático (Universidad de Valencia). Actualmente es el Director del Departamento de Genómica en Darwin Bioprospecting Excellence S.L. (Valencia), donde está terminando su doctorado sobre la aplicación de la secuenciación por nanoporos (Oxford Nanopore Technologies) al estudio del microbioma. En su día a día usa distintas tecnologías de secuenciación, herramientas bioinformáticas y análisis estadísticos para resolver problemas de interés industrial, biotecnológico y/o científico desde una perspectiva genómica o metagenómica. Recientemente ha participado en el Proyecto Microbioma Español, en el que se ha investigado el microbioma intestinal "normal" de la población española a partir de muestras de más de 500 individuos de diferente sexo, edad y origen geográfico. Es un apasionado de las ómicas y las long reads.

Alberto Parra


Alberto Parra es graduado en Bioquímica por la Universidad de Granada, terminó el Máster de Bioinformática y Biología Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid en 2021 y realizó el TFM en la Unidad de Biocomputación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), donde se centró en la integración de métodos de docking proteína-ligando y de dinámica molecular, dirigido a su uso en reposicionamiento de fármacos y “virtual screening”. Actualmente realiza el doctorado en el grupo de Otología y Otoneurología - Genómica de trastornos vestibulares de GENyO y la Universidad de Granada, donde se centra en estudiar la bases genéticas y funcionales de la Enfermedad de Meniere (EM), enfermedad rara que afecta al oído interno, mediante análisis genómico y transcriptómico y predicción de estructuras proteicas de interés, aún no modeladas.